sábado, 29 de noviembre de 2014

Fermi-Pasta-Ulam

Esta es la quinta y última entrega de mi curso de computacional, es referente al problema de física estadística FPU. Este problema nos habla de un sistema de varias masas acopladas a resortes, lo que este problema pretende resolver es contestar a la pregunta ¿qué pasa con el movimiento del sistema cuando el número de masas tiende al infinito?
Los resultados que obtuvieron estos científicos son muy interesantes, yo simplemente traté de duplicar estos resultados. Lo cual fue EXTREMADAMENTE difícil, porque el código que tenía no funcionaba. Esta actividad pudo ser completada gracias a la ayuda que tuve de algunas personas con experiencia en el campo de la ŕogramación y también a algo que me gusta llamar, "un golpe de suerte celestial".
Sé que esto no suena muy científico pero, no  hay otra forma de decirle. Además, varios descubrimientos revolucionarios se hicieron a partir de "golpes de suerte" y en algunos casos más extremos a "metidas de pata" de los investigadores. Dicho esto no me siento tan mal al decir que completé la actividad con mucha ayuda y un poco de suerte.

REPORTE

Actividad 4: Espacio Fase

Hola de nuevo, hace tiempo que no publico nada en este blog... se debe a que por un largo tiempo me he dedicado a mis otras materias y no le he dado el tiempo que se merece a computacional. Pero esto quedó atrás porque hoy por fin he terminado lo que es la actividad 4, referente al espacio fase de un sistema mecánico.
Tuve un ligero problema con esta actividad porque para resolverlo, tuve que aplicar una "reducción de orden" como se dice en ecuaciones diferenciales. Lo que hice es que en lugar de trabajar con el sistema de dos masas y tres resortes como se tenía planeado, hice el espacio fase para un sistema de dos resortes y una sola masa. Esto porque me resultó imposible hacerlo para el sistema original.
Sin más preámbulo les presento mi trabajo terminado:
Reporte

miércoles, 8 de octubre de 2014

Actividad 3

Esta actividad fue parecida a la segunda, ya que teníamos que hacer lo mismo. La única diferencia fue el método de resolución de las ecuaciones, mientras que en la 2 lo hicimos con la función ODEINT de la biblioteca scipy, en la 3 lo hicimos con Euler y Runge-Kutta 4° orden.
La dificultad de la actividad radicó en tener que programar los dos métodos, el primero fue muy fácil, pero el segundo mostró ser un desafío matemático y computacional mayor.
Pero al final todo salió bien.

REPORTE

viernes, 26 de septiembre de 2014

Actividad 2

En esta actividad usamos por primera ves el lenguaje Python. El objetivo era resolver un sistema de ecuaciones diferenciales que modelan el movimiento de dos masas unidas a dos resortes. Al principio fue muy difícil entender el código, pero tras un análisis fuerte y usando canopy para ejecutar los comando nos dimos cuenta de que el código ya estaba completo y solo era cuestión de compilarlo y correrlo para sacar las gráficas.

Repo+14+

domingo, 7 de septiembre de 2014

Actividad 1

Al comenzar el curso jamás había utilizado LaTeX. Al comenzar a hacer la actividad se me dificultó un poco entender la información que está en la página del curso, pero con ayuda de otros recursos (YouTube) entendí los comandos básicos que se necesitan para hacer un archivo el LaTeX. Al revisar unos cuantos tutoriales comencé mi documento y debo decir que no fue tan difícil como esperaba, los comandos son muy lógicos y no tuve problemas al compilar. A decir verdad, he tenido muchos más problemas al escribir ecuaciones en Word o en Libre Office, al momento de escribir las ecuaciones en estos procesadores de texto (WYSIWYG) todo el demás texto se mueve de lugar y es casi imposible tener todo en el lugar que lo quieres.
Al estar escribiendo tuve muchas dudas de como insertar ciertos caracteres en el texto (letras griegas, fracciones, integrales) pero encontrar las respuestas fue fácil en extremo, la imagen también fue fácil de insertar a diferencia de los procesadores WYSIWYG donde se hace un desastre al momento de poner las imágenes.

Documnto PDF